Mostrando entradas con la etiqueta android. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta android. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de septiembre de 2012

Resumen de la historia de Android!!!

Un repaso a la historia de Android:
evolucion
El sistema operativo de Google tiene apenas 3 años y en este tiempo lo hemos visto evolucionar de una manera realmente impresionante. En este artículo vamos a repasar las diferentes versiones de Android y los cambios que se fueron introduciendo en ellas. Bienvenidos a la evolución Android.

Inicios

Antes de su lanzamiento pudimos ver como se iba desarrollando el sistema operativo, las primeras imágenes del mismo las veíamos en prototipos como el de LG que os mostramos a continuación que se dejaron ver en el MWC 2008.
android primeras imágenes
Android se inició oficialmente el día 22 de octubre de 2008 en Estados Unidos, cuando fue lanzado el primer teléfono con Android a bordo, el G1 de T-Mobile que tenía un procesador a 528Mhz, 256MB de ROM y 192MB de RAM, su pantalla era de 3,2″ y 320×480 píxeles, cámara de 3,2 MegaPíxeles, teclado QWERTY completo de 5 filas, trackball, Bluetooth 2.0, Wi-Fi 802.11 b/g, GPS, todo ello en unas medidas de 117.7×55.7×17.1mm y un peso de 158 gramos.
t-mobile g1
La ventana de notificación desplegable. Fue la gran novedad que introdujo Android, apostó desde el principio por un sistema de notificación con el que tener toda la información a la vista y el tiempo le ha dado la razón ya que ha sido copiado por iOS en su última versión.
Desplegable Android
Widgets en la pantalla de inicio. Google tenía grandes planes para los widgets desde el principio y ya desde entonces ofrecía una gran variedad de widgets configurables para anclar al inicio, la pega: que los desarrolladores no podían crear sus propios widgets.
Integración de Gmail. Android 1.0 supuso la mejor experiencia de correo en el móvil que había en el mercado gracias al apoyo de Gmail a POP e IMAP.
Android Market. Era difícil imaginar un smartphone sin tienda de aplicaciones, el primer Android Market salió sin apenas aplicaciones y con un diseño de una sola fila ubicada en la parte superior de la pantalla de inicio de la aplicación.
Curiosidades. La interfaz de usuario fue desarrollada con ayuda de The Astonishing Tribe, una firma de diseñadores suecos que es responsable de algunos conceptos de interfaz muy interesantes. En los primeros relojes analógicos incluidos en Android se podía leer “Malmö” en homenaje a la ciudad natal de TAT. La empresa actualmente trabaja para BlackBerry desarrollando la plataforma BBX.

Android 1.1

En febrero de 2009 llegó la primera actualización para Android, unos tres meses después del lanzamiento del G1. La versión 1.1 fue dedicada básicamente a reparar errores y a implementar las actualizaciones “over the air” que hasta ese momento ninguna plataforma estaba haciendo.Android 1.1 - 1.5

Android 1.5 Cupcake

Android 1.5 es más conocido por su nombre en clave, Cupcake, fue la primera versión en utilizar nombre de postres. Cada versión después de Cupcake ha sido nombrada con un nombre de postre continuando el orden alfabético.
En esta versión comenzamos a ver algunos cambios en la interfaz de usuario, por poco que se puedan apreciar como son los cambios de en la barra del buscador y en la barra del menú, también cambió el logo del navegador. Las primeras versiones de Android no contaban con un teclado virtual, ya que el G1 disponía de un teclado físico, en la 1.5 se introdujo el teclado virtual coincidiendo con la salida del primer Android con pantalla táctil y sin teclado físico, el HTC Magic.
teclado virtual
Desde el principio Google introdujo la posibilidad de que desarrolladores terceros pudieran crear sus propios teclados virtuales, algo que a día de hoy sigue diferenciándolo de iOS y Windows Phone. El primer teclado virtual integrado en Android fue considerado un poco malo, cosa que provocó que fabricantes como HTC se pusieran manos a la obra para desarrollar reemplazos del mismo.
Widgets: Google no se había dado cuenta todavía del potencial de los widgets ya que hasta ese momento no había colgado el SDK para desarrolladores y había muy poca variedad. Eso cambió en Cupcake permitiendo que widgets de terceros estuvieran disponibles para los usuarios.
Mejoras en el portapapeles: La plataforma no ofrecía desde el principio la posibilidad de copiar y pegar en las ventanas del navegador o Gmail. Se integró por primera vez en esta versión y fue terminada en posteriores versiones.
Captura y reproducción de vídeo: La primera versión de Android no ofrecía la posibilidad de grabar vídeo ni de reproducción, si no que se integró con la 1.5. Los fabricantes comenzaron a crear sus propias interfaces para la cámara añadiendo soporte para escenas adicionales, modos, opciones y la posibilidad del enfoque presionando sobre la pantalla táctil.
Algunos cambios más: En versiones anteriores no se podía eliminar ni archivar mensajes de correo electrónico en múltiples cuentas. Se agrega además soporte para subir vídeos a YouTube y Picasa. Finalmente se añade la sincronización a través de múltiples cuentas.

Android 1.6 Donut


Con la llegada de Donut vino el soporte para redes CDMA haciendo que Android llegara a Estados Unidos y Asia. Pero tal vez la mejora más significativa fue la posibilidad de correr el sistema operativo en múltiples resoluciones de pantalla y relaciones de aspecto, a raíz de esta actualización es cuando podemos disfrutar hoy en día de pantallas con resolución QVGA, HVGA, WVGA, FWVGA, QHD y 720p.
Donut también introdujo la búsqueda rápida, generalmente conocida en el mundo del móvil como búsqueda universal. Antes de Donut la búsqueda se limitaba a Internet pero con las mejoras introducidas en la versión 1.6 se podría buscar además contenido propio del teléfono (contactos, aplicaciones, etcétera). Todo ello desde el mismo widget de búsqueda.
Otras mejoras: Nuevo diseño de Android Market al estilo de la mascota de Android en color blanco y verde, introducción de listas de aplicaciones gratuitas y de pago. Nueva interfaz de la cámara con mejor integración en la galería.

Android 2.0/2.1 Eclair


Un año después del estreno del G1, a principios de noviembre de 2009 fue lanzado Android 2.0 Eclair. Fue ofrecido en exclusiva con Verizon y el Motorola Droid, un teléfono que marcó un antes y después para Android y con el que Motorola volvió a ser la gran marca que fue.
Motorola Droid
El Droid de Motorola fue el teléfono más potente que se había visto en el mercado hasta la fecha, con una pantalla con resolución de 854 x 480. Pero no solo fue el Droid el que impulsó las ventas de Android sino las mejoras que se introdujeron en la versión 2.0.
Apoyo de varias cuentas: Por primera vez se podrían añadir varias cuentas en el mismo dispositivo con acceso al correo electrónico y a los contactos de cada una, además también se introdujo soporte para cuentas de Exchange. También se abrió la puerta de las sincronizaciones automáticas para los contactos gracias a la información compartida entre los tipos de cuenta; Facebook fue la primera en integrar esta funcionalidad.
Google Mapas Navegación: Google Maps Navigation fue publicado junto con la versión 2.0 y fue un paso adelante parar integrar un sistema de navegación de automóviles en el móvil con vistas en 3D, guía de voz e información de tráfico de forma completamente gratuita. Hoy en día sigue siendo una de las mejores opciones para tu teléfono.

Contacto rápido: Eclair agregó una barra de contacto rápido, una barra de herramientas desplegable que se utiliza para realizar múltiples funciones de manera rápida (mandar email, mensajes, llamar, etc.)
Nuevas mejoras en el teclado: El Droid también fue lanzado con teclado QWERTY pero Google aprovechó para mejorar un poco más el teclado virtual.
Renovación del navegador: Google añadió soporte HTML5, incluyendo vídeo pero solo en modo pantalla completa. Aunque seguía sin estar disponible la posibilidad de multitouch pero se agrega la posibilidad de zoom tocando dos veces.
Después del Droid/Milestone prácticamente la mayoría de teléfonos lanzados llegaron con Android 2.1, una corrección de errores y que Google no renombró dejándola con el nombre de Eclair.
Fondos de pantalla animados: Por primera vez aparecieron los fondos de pantalla animados en Android, en lugar de usar una imagen estática.
De voz a texto: Los usuarios podían dictar a su teléfono y éste lo transcribía a texto (TTS). En Android 2.1 se reemplazó la tecla de la coma en el teclado en pantalla por un micrófono para utilizar dicho servicio.
Nueva pantalla de bloqueo: Android 2.0 introdujo una nueva pantalla de bloqueo. Para desbloquear el teléfono o silenciarlo tan solo teníamos que deslizar el dedo por la misma en una dirección u otra. Android 2.1 cambió la pantalla de bloqueo y la hizo más al estilo iOS.
Pantallas de bloqueo
Y entonces llegó el Nexus One, el primer teléfono de Google fabricado por HTC y que estaba destinado a mostrar el más puro estilo Android 2.1 sin ninguna modificación. Fue uno de los primeros smartphones con procesador de 1GHz Qualcomm Snapdragon del mercado, además contaba con una pantalla AMOLED con resolución WVGA. Hoy en día se sigue utilizando y es aún un buen teléfono.
Nexus One

Android 2.2 Froyo


Lanzado a mediados de 2010 trajo una gran cantidad de cambios. La pantalla de inicio fue rediseñada, se ampliaron los 3 paneles existentes desde el inicio a 5 con un nuevo grupo de accesos directos dedicados y se agregaron unos puntos para saber en cada momento en la pantalla donde nos encontrábamos. El Nexus One fue el primer teléfono en actualizarse a Android 2.2.
Android 2.2
Froyo también introducía una galería completamente rediseñada con imágenes en 3D que aparecen al inclinar el teléfono. Además se introdujo soporte para hotspot móvil (compartir la conexión 3G), algo que muchas compañías decidieron desactivar o activarla con la opción de pagar un coste extra. Se mejoró también el soporte para copiar y pegar en Gmail.
En esta versión se agregó la posibilidad de poner una contraseña o PIN en la pantalla de bloqueo para los usuarios que no les gustaba el patrón de desbloqueo.

Android 2.3 Gingerbread


Un año y medio después del lanzamiento de Froyo y el Nexus One, Google volvió con un nuevo móvil de marca propia pero esta vez en colaboración con Samsung, el Nexus S y aprovechó para lanzar la nueva versión del sistema operativo, Android 2.3 Gingerbread. Con el Nexus S llegó la pantalla curvada y el fin del trackball. Gingerbread fue una actualización menor en muchos sentidos pero trajo algunos cambios importantes en la interfaz de usuario.
Mejor control en copiar y pegar: Se añade en esta versión la posibilidad de seleccionar el texto que queremos copiar y pegar. Anteriormente solo se podía copiar el contenido de las cajas completas. Se agregan unas pestañas para seleccionar el texto que queremos copiar.
copiar y pegar Pestañas
Teclado mejorado: Nuevamente Google pone su empeño en mejorar el teclado, cambios en el diseño y de coloración además del soporte multitouch.
Maximización de la batería y herramientas de gestión de desarrollo: Google pecó de ser demasiado permisivo con la multitarea y esto hacía mella en la duración de la batería. Se instaló una herramienta para para la gestión de la batería que informa de qué aplicaciones están consumiendo la batería.
Soporte para cámara frontal: Gingerbread fue la primera versión en integrar soporte para varias cámaras, aunque la opción de videochat en Google Talk no llegaría hasta mediados de 2010. El Nexus S ya dispondría de cámara frontal, aunque en un principio solo servía para tomar fotos con ella.
Otras características: Apoyo a la tecnología NFC integrada en una antena incrustada en la tapa de la batería. En un principio es usada como si de un código QR se tratara para escanear sitios en Google Places pero más tarde Google presenta Google Wallet, una aplicación de pago utilizando la tecnología NFC integrada en el Nexus S.
Juegos: La nueva versión dio más libertad a los desarrolladores para poder escribir código más rápido y desarrollar juegos con gráficos en 3D que hasta entonces no disponía Android. Google estaba perdiendo la batalla de los juegos con iOS y tenía que reaccionar.

Android 3.0 Honeycomb

Android-Honeycomb
La versión de Android para tablets, que presentó de la mano de Motorola junto con el Xoom. Cambio de color, del verde típico de Android al azul que se utilizó para la batería, el widget del reloj, indicadores de señal y algunas otras características de la interfaz.
El final de los botones físicos: Se integra una barra en la parte inferior de la pantalla con una serie de botones virtuales que hacen que no se necesiten botones dedicados. Es el fin de los botones físicos, tendencia que continuará con Android 4.0 ICS.
Multitarea mejorada. La multitarea ha sido mejorada gracias al diseñador Matías Duarte, exdiseñador de webOS contratado por Google. Aparece un nuevo botón virtual de Aplicaciones recientes en la parte inferior de la pantalla en la que podemos ver una lista de las últimas aplicaciones utilizadas con capturas de pantalla de las mismas.
Una nueva barra para las aplicaciones: se introduce el concepto de barra de acción, una barra permanente situada en la parte superior de cada aplicación que los desarrolladores pueden utilizar para mostrar las opciones de acceso frecuente, menús, etc. Es como una barra de estado dedicada a cada aplicación.
Android 3.1 y 3.2 fueron versiones de mantenimiento, prueba de ello es que Google no las renombró y continuaron llamándolas Honeycomb. Aunque algunas mejoras introducidas en estas actualizaciones se han ido implementando en la mayoría de tablets con Android 3.0 del mercado, como la posibilidad de modificar el tamaño de los widgets al presionar sobre ellos.

Android 4.0 Ice Cream Sandwich


Llegamos a la última versión del sistema operativo de Google, Android 4.0 Ice Cream Sandwich. Ha sido lanzada junto con el Galaxy Nexus, el nuevo smartphone Google fabricado por Samsung. Toma prestadas muchas características de Honeycomb como los botones virtuales o la transición de tonos verdes a azules, la multitarea con una lista desplegable de miniaturas y las barras de acción dentro de las aplicaciones.
Letra: Por primera vez se modifica el tipo de letra. Droid fue la fuente utilizada desde la versión 1.0 y ahora se modifica por Roboto, una fuente que ha sido diseñada para aprovechar la mayor resolución de las pantallas de hoy en día.
Roboto
Como no, el teclado virtual también ha sido modificado: esta vez incluye un sistema de corrección mucho más avanzado que subraya en color rojo las palabras mal escritas e incorpora también un diccionario.
La pantalla de notificaciones también ha recibido una pequeña actualización con las notificaciones individuales extraíbles que permiten deslizar cualquier notificación fuera de la pantalla y acceder a ella. Tenemos más mejoras en la pantalla de inicio: la pantalla adopta muchos cambios de los que se introdujeron en Honeycomb pero añade además algunas características nuevas como la posibilidad de crear carpetas con solo arrastrar un icono a otro. Además la pantalla principal recibe una bandeja de favoritos que puede ser configurada por el usuario.
NFC: El soporte de la tecnología NFC ya había sido promocionado fuertemente con el lanzamiento de Gingerbread y el Nexus S aunque no había prácticamente ninguna aplicación. En Ice Cream Sandwich se busca potenciar el uso de NFC con una nueva característica para transferencia de datos entre dos teléfonos con solo tocarlos.
Desbloqueo facial: Además del bloqueo con contraseña y con patrón de desbloqueo se ha agregado la opción del desbloqueo facial.
Análisis de los datos. Se añade un gestor para el uso de los datos en el que se informa de las aplicaciones que consumen más datos, se puede ver el uso total desglosado en un periodo de tiempo configurable por el usuario.
análisis de datos
Nuevo calendario y aplicaciones de correo electrónico. El correo electrónico de Gmail ha sido revisado en Ice Cream Sandwich con nuevos diseños y con la incorporación de la barra de acción. El calendario está unificado, se pueden ver todos los eventos de todas las cuentas en el mismo calendario.

Jelly bean, el futuro.

¿Cual será el futuro de Android?, por ahora no se ha desvelado nada de como será la nueva versión, aunque si que sabemos que su nombre será Jelly Bean. Para su presentación toca esperar como mínimo para el próximo Google I/O de 2012.
Y aquí finaliza el repaso de la historia de Android. Espero que os haya gustado este viaje a lo largo de los años, y en forma de resumen os dejamos una imagen que engloba todos los cambios (pulsad para hacer más grande).

sábado, 18 de agosto de 2012

Android y Ubuntu unidos: Tu próximo ordenador será un smartphone!!

Android y Ubuntu unidos: Tu próximo ordenador será un smartphone:

Hoy se han dado a conocer más datos sobre un proyecto de Canonical realmente interesante del que no se sabía demasiado. La idea es sencilla, convertir un terminal en dos cosas diferente según dónde se esté usando. De este modo, un smartphone sería un teléfono Android tal y como lo conocemos cuando lo estamos usando en la mano, pero se convertiría inmediatamente en un ordenador ejecutando Ubuntu al conectarlo a un dock especial que se podía conectar a su vez a cualquier pantalla.
Este proyecto está siendo llevado a cabo actualmente por Canonical, la empresa de la que depende Ubuntu, la distribución Linux más popular para PCs, y nos llevaría un paso más allá en el funcionamiento de los smartphones, convirtiéndolos en dispositivos duales reales.
Gracias a Ubuntu para Android podríamos tener desde nuestro móvil una experiencia completa de escritorio, no simulada, que vendría con sfotware de ofimática, navegador web, correo electrónico y aplicaciones multimedia, y todo desde un terminal Android conectado a un dock con una pantalla y teclado. No existe una transición molesta al pasar de Android a Ubuntu, ya que todo funciona sin saltos, es inmediato, así que sólo tenemos que conectar nuestro Android al dock y se convertirá en un escritorio Ubuntu.
Una vez el terminal actúa como escritorio Ubuntu podemos usarlo como un PC de sobremesa normal, con explorador de escritorio multiventana y multifunción, no se notaría ninguna diferencia.
Además tendríamos una unificación total, sin necesidad de sincronización, ya que el móvil y el ordenador son el mismo dispositivo. De este modo los contactos de nuestro Android están en nuestro PC Ubuntu, permitiendo acceder a sus perfiles de Facebook o Twitter, el calendario es el mismo, así que todos los cambios que hacemos en uno se ven en el otro, y lo mismo ocurre con los SMS y las llamadas, podemos leer y contestar mensajes o responder y realizar llamadas directamente desde el escritorio.
Algo muy interesante son los ajustes integrados, que permiten que cualquier ajuste que realicemos en uno de los modos del terminal estén en el otro modo. Así, las alarmas del reloj, los ajustes del bluetooth o las contraseñas del WiFi sólo se tienen que realizar una vez, ya que repito, ahora el móvil y el ordenador son el mismo terminal. Lo mismo ocurre con todas las credenciales y autorizaciones de, por ejemplo, redes sociales. Las ponemos en Android y cuando conectamos el terléfono al dock están en Ubuntu.
Por supuesto el apartado multimedia tiene una importancia clave aquí, ya que todas las fotos y vídeos son accesibles ahora desde cualquier pantalla con un simple dock. De hecho con este dock podemos llevar nuestro ordenador a cualquier parte como si de un teléfono móvil se tratase, y enseñar nuestras fotos y vídeos en cualquier parte. La movilidad es total.
Desde que los terminales Android empezaron a llegar al mercado con dual-core y se empezó a hablar de los quad-core se ha criticado mucho que en un terminal móvil no hace falta tanto. Ubuntu para Android da una razón a los fabricantes para empezar a fabricar terminales más potentes, ya que no sólo están haciendo un smartphone, están fabricando un ordenador de sobremesa. De hecho una plataforma de este estilo le daría muchísima más razón de ser a terminales tan potentes como los que se empiezan a ver en el mercado. Procesadores de 4 núcleos con más de 1.5 GHz y 1GB de RAM son más que suficientes para mover una versión de Ubuntu que no requiera un uso extremo de escritorio. Sinceramente, la idea me parece maravillosa.
Existen de hecho unas características mínimas del terminal para poder integrar Ubuntu para Android:
  • Procesador dual-core de 1GHz
  • Aceleración de vídeo mediante driver en el kernel con asociación a Open GL o ES/EGL
  • 2GB de espacio libre para la imagen
  • Salida de vídeo HDMI
  • Modo USB host
  • 512 MB de RAM
Convertir terminales móviles en PCs de escritorio es una genial idea que aúna movilidad y versatilidad. De hecho, al hacerlo mediante terminales Android podríamos estar ante la primera gran oportunidad de popularización del software libre de escritorio. Con una cuota de mercado del 50%, Android tiene una presencia gigantesca, y si una parte de estos terminales funcionan además como PC de escritorio mediante sólo un dock, las posibilidades son enormes. Bien enfocado hacia el público es muy fácil de vender, porque realmente es muy buena idea. Es podría ser el gran momento para Ubuntu y el software libre. No quiero decir que ahora no sea famoso, y mucho menos quiero decir que no sea bueno, pero tener a Android como compañero patrocinador sería seguro un punto de inflexión.
Hace unos días os hablábamos sobre la sincronización total entre Android y Chrome, un punto muy pendiente por parte de Google en su sistema operativo móvil. Esto sería ir un paso más allá, ya que estamos hablando de una sincronización total y perfecta. De hecho habría que olvidar el concepto de sincronización, ya que aquí no existe como tal, sino que al ser directamente el mismo dispositivo para dos usos diferentes tenemos todo lo de uno en el otro. De acuerdo que son sistemas operativos diferentes, pero están integrados, y comparten todo. Una maravilla, vamos.
¿Y cuándo será real todo esto? Ya en el CES pudimos ver muestras de lo que podría ser en pruebas corriendo sobre un Motorola Atrix 2, pero es más una simulación para demostrar el concepto que una muestra real. Por ahora Canonical ha puesto el punto de mira en fabricantes, no usuarios ni desarrolladores, y serán estos los que tengan que creer en el proyecto y deciden sacarlo adelante. Afortunadamente es software libre, así que de un modo u otro debería acabar viendo la luz. En cualquier caso, es una idea fantástica, y no dudo que de alguna manera llegará a convertirse en una realidad, aunque esto sólo haya servido como concepto, pero dado a que ya hay cosas desarrolladas y que Canonical afirma que está preparado para soportar terminales basados en X86 creo que saldrá adelante.
De todas formas van a realizar demostraciones la semana que viene en el Mobile World Congress, donde estaremos para contártelo todo y enseñarte en vivo cómo funciona.
¿Crees que es un proyecto con futuro? ¿Te gusta la idea de smartphone que a la vez es PC?
Tienes toda la información sobre el proyecto aquí

miércoles, 1 de febrero de 2012

Sacale el jugo a tu GPS con estas 8 aplicaciones Android!!!!!

Aprovecha tu GPS al máximo con estas 8 aplicaciones:
El GPS del móvil se ha convertido casi en algo tan imprescindible como lo fue en su día el poder añadir una canción como tono de llamada. Infinidad de aplicaciones hacen uso de él para aprovechar al máximo sus características.
Sin ir más lejos, al realizar una foto podemos guardar su ubicación para saber donde ha sido tomada, por poner un ejemplo sencillo; sin contar todas esas aplicaciones sociales que aún sin usar obligatoriamente el GPS, sí que a veces es bueno determinar la ubicación exacta. Pero recordemos el uso principal que se le suele dar generalmente y veamos una serie de aplicaciones que nos permitirán usarlo para ese fin. Efectivamente, estoy hablando de usar el GPS como herramienta de navegación, así que cargad el mapa de ruta que empezamos.

Google Maps

Era obvio que esta aplicación estaría en la lista. La aplicación de navegación por defecto de Google Maps es una herramienta magnífica que cubre perfectamente las necesidades de la mayoría. Pero a pesar de sus actualizaciones, novedades y demás, que no son pocas y las hay con bastante frecuencia, aún sigue faltando algo imprescindible para muchos. Poder guardar los mapas para poder usarlos Offline, por si nos vamos a otro país, por ejemplo.
Es cierto que desde hace un par de actualizaciones, ya es posible guardar zonas que vamos visitando en la caché, o crear una ruta y descargarla para usarla sin conexión, pero si debemos desviarnos creo que ya no nos sirve. No he tenido la ocasión de poder probar esta función, y no se lo bien que funciona o si disponemos de la navegación giro a giro, así que si alguno lo ha probado, invitado está para darnos su opinión.

NavFree

Otra aplicación gratuita que analizamos hace una temporada. Esta app hace uso de los mapas Open Street Map, que a pesar de no tener un soporte de una gran empresa que invierte gran cantidad de dinero como puedan ser TomTom o Garmin, hay que decir que poco a poco la comunidad de usuarios los va mejorando cada día, lo que se agradece.
Obviamente la aplicación es gratuita y podemos descargar la zona de mapa que más nos interese y poder hacer uso de ellos sin necesidad de estar descargando continuamente los mapas según vamos usándola.

Waze

Esta aplicación la he encontrado siempre muy curiosa y tiene una idea que me gusta bastante, además de que ya la analizamos. Se trata de un GPS “Social” donde los mapas los crean los propios usuarios según lo van usando. Así, se van creando nuevas carreteras, nuevas calles, etc., y además contribuyes a informar del estado del tráfico, de si hay algún accidente o carretera cortada o cualquier otro imprevisto.
Debido a que siempre me muevo por las mismas zonas, no he podido probarla a fondo, pero sí que me apetece un día trastear con ella, y creo que poco a poco puede ir mejorando considerablemente según vaya aumentando el número de usuarios, que es el principal inconveniente: depende del uso de mucha gente para poder mejorar. También es gratuita.

Sygic

Pasamos ahora a navegadores de pago. Sygic es un GPS muy completo y con muchas funciones que la verdad va realmente bien. Lo probé en su día y para mi, diría que incluso tiene demasiadas. Hace uso de los mapas TomTom, y debemos descargarlos convenientemente usando una red Wifi, ya que ocupan bastante, pero la ventaja es poder usarlo sin conexión de datos.
La aplicación está disponible de forma gratuita por un periodo de 7 días, tras los cuales luego hay que pagar la licencia, pero con ello nos aseguramos las actualizaciones de los mapas de forma automática.

CoPilot Live Premiun

Otra gran aplicación de navegación, actualización de la CoPilot “clásica”, renovando su interfaz y añadiendo gran cantidad de novedades. Como la anterior, nos descargamos los mapas el teléfono para su uso offline. PDI’s, indicación de cambio de carril, advertencias, cámaras… Tiene un montón de opciones que hacen que sea un muy buen GPS.
Su precio es de 20,82€ la versión de mapas Iberia, y de 37,49€ si preferimos tener los mapas de toda Europa. Un precio más que razonable si lo comparamos con lo que cuestan los mapas de un GPS convencional, y además que éstos a veces tienen peores rutas o tienen algunos errores que no tienen por ejemplo CoPilot o similares.

Route 66 + Navigation

Una nueva incorporación a los GPS móviles. La peculiaridad de Route 66 es que hace uso de la realidad aumentada para guiarnos por las calles, como si estuviéramos siguiendo un coche. Hace también uso de los mapas de TomTom con todas sus voces y nos permite tanto descargarlos completamente o ir usándolos “al momento”, haciendo uso de nuestra conexión de datos.
Es su día ya analizamos esta aplicación, antes de su lanzamiento al Android Market, pero que os recomiendo su lectura ya que no tiene desperdicio. Es gratuita durante un periodo de 30 días, tras lo que hay que pagar la licencia.

GPS Test Plus

Y acabamos con esta aplicación que no es ningún GPS de navegación Turn by Turn, sino más bien un GPS diríamos, tradicional. Recuerda bastante a los GPS de montaña, de traking, para usar en mountain bike donde las carreteras poco importan. Nos muestra una brújula con la dirección en la que vamos, la velocidad y altitud, así como la distancia al punto indicado o la calidad de señal de los satélites. Este navegador tal vez nos sea útil incluso para usar en el mar, donde encontramos relativamente pocos cruces y los PDI’s que podamos tener son, como mucho, zonas de pesca…Y si conocéis el “juego” Geocaching, pues nos vendría de perlas, aunque no se si la batería nos duraría para hacer una búsqueda completa.
que tal eh?

domingo, 4 de diciembre de 2011

Millones de móviles de todo el mundo son agresivamente vigilados por Carrier IQ

Millones de móviles de todo el mundo son agresivamente vigilados por Carrier IQ:

Trevor Eckhart es un programador de 25 años de edad asentado en Connecticut, EE. UU., un hombre destacado dentro de la comunidad Android. Desde allí analizó y luego reveló al mundo uno de los casos más indignantes de spyware en telefonía móvil de los que se tenga memoria. Lo que Eckhart encontró fue que la compañía Carrier IQ preinstaló sin consentimiento de los usuarios un software para registrar todas, todas sus actividades: un keylogger, o más bien un rootkit, que envía todos los datos recabados a los servidores de la compañía.
La polémica inició el hace un par de semanas cuando Eckhart hizo el primer señalamiento. Carrier IQ reviró con una demanda de cese y desista. Pero Eckhart fue cuidadoso al respaldar los resultados de su investigación de diferentes servidores, además la EFF le apoyó como bien suele hacer en estos casos de censura diciendo que al hacker le protege la primera enmienda
el uso justo de material con copyright… para propósitos de crítica, comentario, reporte de noticias… o investigación, eso no es una infracción de copyright.
Eventualmente Carrier IQ desistió en su demanda. Eckhart por su parte contraatacó hace unas horas con este vídeo escalofriante que no deja lugar a dudas (atención a partir de 8:34):

Allí puede apreciarse la cantidad enorme de información que Carrier IQ recoge del uso del móvil, como datos de geolocalización y mensajes SMS. Es más alarmante a partir de 13:34 cuando a Eckhart usa Google con HTTPS (para búsquedas web por un canal cifrado), no obstante la información viaja transparente para Carrier IQ. Esto es indignante. El hacker demostró también que el spyware no puede eliminarse sin rootear el teléfono o reemplazando el sistema operativo por completo. Peor aún, el spyware recoge la información incluso sin 3G, conectado sólo con Wifi.
Wired, Forbes y CNET mencionan que el software de Carrier IQ está instalado en 130 millones de móviles de todo el mundo, Android, BlackBerry y Nokia.
Y a todo esto, ¿quién es Carrier IQ? Según lo dicen ellos mismos, son un:
…proveedor líder de Soluciones Inteligentes en Servicios Móviles para la industria inalámbrica. La única compañía de estadísticas embebidas que soporta millones de dispositivos simultáneamente, le ofrecemos a las operadoras y fabricantes un conocimiento sin precedentes sobre la experiencia móvil de sus clientes.
Hay más:
En la industria inalámbrica, el servicio lo es todo. Sin él, tus clientes volarán hacia la competencia. Pero el servicio es casi imposible de optimizar si no sabes exactamente lo que tus clientes están experimentando.
FierceWireless nombró a Carrier IQ, fundada en 2005, como una de las compañías más importantes de tecnología inalámbrica en 2008.
La lista de clientes de Carrier IQ incluye a Sprint [Nextel] y Sierra Wireless. El CEO Quinlivan [en 2011 el CEO es Larry Lenhart] dice que la compañía trabaja con al menos 7 de los 10 principales OEM. Busca que su empresa extienda sus servicios a más clientes y operadoras el siguiente año [2009].
Forbes entrevistó a Paul Ohm, especialista legal de estos temas. Dijo que lo que Carrier IQ hace es básicamente una intervención telefónica. Así que las personas afectadas tienen derecho a demandar altas sumas de dinero.
Incluso si solo fueron recolectadas métricas anónimas, no significa que no rompieron la ley… En los próximos días alguien demandará y entonces la compañía se verá envuelta en una litigación muy costosa.
En su defensa, Carrier IQ sólo ha mencionado los siguiente:
Mientras observamos muchos aspectos del desempeño del dispositivo… no registramos las pulsaciones del usuarios ni ofrecemos herramientas de rastreo… no tenemos intención alguna de desarrollar tales herramientas. La información recabada es de uso exclusivo del cliente [la operadora móvil], ni vendemos información personar a terceros. La información derivada de los dispositivos es cifrada y está segura en la red de nuestros clientes o en nuestras instalaciones para ser auditada.
Sin embargo, el vídeo de Trevor Eckhart demuestra que sucede exactamente lo contrario.
Preguntas elementales: ¿quiénes son los clientes de Carrier IQ? ¿Cuál es su postura al respecto? ¿Carrier IQ tiene clientes fuera de los EE. UU.? ¿Clientes en Argentina, México, España…? Movistar, Telcel, Vodafone, Iusacell… ¿Están enterados? Vamos, si soy usuario en Iberoamérica de Nokia, BlackBerry o algún móvil Android, ¿mi operadora me está vigilando de esa manera? Creo que tendrían que salir a decir algo.
Sirva este caso para concienciarnos sobre la relevancia de la privacidad, el anonimato, asimismo de los excesos en la vigilancia disfrazada como “monitoreo en pro de la calidad del servicio” de empresas y Estados, y de cómo la información personal masiva es el petróleo de nuestros días.


Cómo comprobar si tu terminal está afectado por el rootkit Carrier IQ

Cómo comprobar si tu terminal está afectado por el rootkit Carrier IQ:

Carrier IQ Checker


Hace poco saltó la alarma en Android por un hecho tan grave por sus consecuencias como denigrante por su inmoralidad, nos referimos al ya famoso Carrier IQ, cuyo principal cometido es espiar el uso que hacemos del teléfono y que varios fabricantes y operadoras han pre-instalado en los teléfonos que luego venden a sus usuarios.

Trevor Eckhart, descubridor de esta amenaza contra la privacidad de los usuarios, ha lanzado una aplicación que podéis descargar desde su hilo de XDA para comprobar si sufrís el acoso de este intrusivo software en vuestro terminal.

Además, ha creado una versión de pago —cuyo precio es de 1$— que, en principio, además de detectar la amenaza permite eliminar el susodicho rootkit de algunos dispositivos.

Recordad que para que la aplicación sea eficaz, es necesario tener el dispositivo rooteado.

Esperemos que gracias al trabajo de personas como Trevor, las compañías dejen de tomarse las libertades de los usuarios a su antojo y se ponga freno a un problema que va en aumento desde el nacimiento de la Web 2.0.

viernes, 25 de noviembre de 2011

¿Puedo instalar Ice Cream Sandwich en mi dispositivo?

¿Puedo instalar Ice Cream Sandwich en mi dispositivo?:
La liga Ice Cream Sandwich de android.es



Primero llegó el anuncio oficial por parte de Google y Samsung del entonces futuro lanzamiento de Android 4.0, después se hizo pública la versión del SDK correspondiente a Ice Cream Sandwich, que dio pie a que empezaran a aparecer los primeros ports del sistema en dispositivos como el Google Nexus S o el Samsung Galaxy S. Más tarde, con la liberación del código fuente de Android 4.0 de la mano de los de Mountain View, el goteo de custom ROMs para distintos dispositivos fue continuo, e incluso los grupos más conocidos dentro de la scene Android no tardaron en pronunciarse.

A día de hoy, podemos decir que ya hay una buena base de dispositivos que pueden disfrutar —con mayor o menor acierto, según sea el caso— de su porción de Ice Cream Sandwich gracias al trabajo de estos “cocineros” de ROMs, que cada día lanzan versiones nuevas con incontables mejoras, permitiendo a los usuarios anticiparse al lanzamiento oficial para su terminal de esta novedosa versión del sistema.

A continuación, os dejamos con la lista de dispositivos Android que ya disponen de una versión —basada en el código fuente liberado por Google— de la cuarta iteración del sistema operativo, y la lista va en aumento casi a diario:


Sabemos que hay otras versiones basadas en el SDK de Android 4.0 que no están en la lista. Al tratarse de ports del SDK son versiones mucho menos funcionales que las aquí expuestas, que están basadas en el código fuente original de Ice Cream Sandwich, también conocidas como versiones AOSP —Android Open Source Project—.

Hay que tener en cuenta también que muchas de las ROMs mostradas están en una fase muy temprana de desarrollo, no siendo recomendables en la mayoría de los casos para su uso diario. Aun así, son un excelente aperitivo ante la espera de las actualizaciones oficiales, y un consuelo para aquellos terminales cuya obsolescencia les impide actualizarse de forma oficial.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Seguridad en Redes Wireless

Seguridad en Redes Wireless:
Este artículo tratará de explicar cómo funcionan las redes Wireless basadas en 802.11g y 802.11i y en particular se centrará en el estándar de protección WPA2 basado en EAP y que dará la base para un segundo artículo donde se muestra un ejemplo práctico de configuración.


Antes de entrar en harina comentar que la información se ha obtenido de varias fuentes, de la experiencia propia y de compañeros y amigos de profesión y en particular del documentos "(In)seguridad en redes 802.11b", sirva, esto último, como homenaje al documento que cayó en mis manos hace muchos años y me introdujo en la seguridad de este mundillo sin cables.


La naturaleza de las redes wireless hace que cualquier persona pueda tener acceso a los datos que son enviados, debido a que estos utilizan como medio de transmisión el aire (ondas electromagnéticas). Esto plantea un problema añadido con respecto al cable. Para tener acceso a los datos transmitidos por cable se ha de tener acceso al mismo o a los dispositivos asociados. Para las redes wireless no es necesario, basta con que la señal viaje hasta nosotros.


Por tanto teniendo en cuenta esta perspectiva se han de implementar los mecanismos necesarios para mantener el nivel de seguridad que se requieren en muchos proyectos.


Actualmente existen varios estándares para la implementación de redes inalámbricas. En este documento se va a escoger el más extendido en Europa, 802.11b y 802.11i. La velocidad máxima de transmisión que permite el estándar es de 54 Mbps, aunque para que ésta se produzca se deben mantenerse unas condiciones óptimas (como apunte decir que el estándar 802.11n tiene un límite teórico de que puede llegar hasta 600 Mbps). Se debe tener en cuenta que a mayor distancia entre el emisor y el receptor menor velocidad de transmisión. Otro problema que se puede plantear son los elementos intermedios que pueden interferir en la señal, como pueden ser paredes, campos magnéticos o electrónicos, etc. El estándar 802.11b utiliza la frecuencia 2.4 Ghz que es la misma que utilizan otros dispositivos móviles, como GPS, Bluetooth, etc. Esto puede incidir (para mal) en la calidad de la señal. Las interferencias hace que se reduzca la velocidad.


Otro aspecto que puede producir reducción de la transmisión es la saturación del espectro debido al número de usuarios.



Por último comentar que existen dos tipos de antenas, omni-direccionales y direccionales. En las primeras, la emisión de la onda se produce en todas las direcciones, a discreción, útil para entornos abiertos donde la ubicación de las estaciones no está definida o es susceptible de ocupar cualquier situación física. El segundo tipo dirige la señal a un punto determinado, fuera del mismo la señal no es "audible". Ideal para conectar dos puntos.


Las redes wireless pueden funcionar de dos modos (topologías) diferentes.
  • Ad hoc: No hay ningún dispositivo de control. Directamente se conectan las estaciones entre si (peer-to-peer). La cobertura está limitada por el alcance de cada estación.
  • Infraestructura: Hay un dispositivo central de gestión denominado Punto de Acceso. Todo el tráfico pasa por este dispositivo (a modo de hub) y la limitación de la cobertura la marca el Punto de Acceso y todas las estaciones deben poder verlo.
  • Redes Mesh: Sólo a título informativo. Hay un modo de transmisión (desarrollado en entornos militares) que utilizan las dos topologías anteriormente descritas. Su cometido es poder llegar hasta nodos o estaciones que no son capaces de verse directamente. Por tanto se utiliza una topología en malla (de ahí que se denominen redes acopladas) por la que los mensajes son transmitidos directamente entre las estaciones aunque estás no estén gestionadas por el mismo Punto de Acceso.
Como se ha visto en el apartado anterior, existen dos elementos que se repetirán a lo largo del documento, Punto de Acceso (o Access Point) y estación (a partir de ahora cliente).


Para que un cliente se asocie a un Punto de Acceso debe autenticarse primero y asociarse después. Para que todo esto se produzca, el Punto de Acceso emite Beacom Frames con una frecuencia determinada con el SSID (Service Set IDentifier) o bien el Cliente puede enviar "Prove Request" con un determinada SSID, aquel Punto de Acceso que tenga el SSID responderá a la petición. Una vez identificado el Punto de Acceso, se pasa al estado de autenticación mediante los siguientes métodos:
  • OSA (Open System Authentication): Es un proceso de autenticación nulo, las tramas se envían en texto plano aun teniendo activado cualquier cifrado
  • SKA (Shared Key Authentication): Este método utiliza una clave compartida entre el Punto de Acceso y el cliente. El cliente envía un Authentication Request, el Punto de Acceso responde con un Authentication Challenge. El cliente a su vez, responde con un Authentication Response (cifrado) y finalmente el Punto de Acceso responde con Authentication Result. Es dentro del SKA donde se pueden utilizar los diferentes sistemas de cifrados existente para redes Wireless.
  • WEP (Wired Equivalent Privacy): De sobra conocido. No se va a hacer más mención del mismo por ser inseguro.
  • WPA (Wired Protected Access): Nació para paliar las deficiencias de seguridad de WEP. Está a medio camino entre el sistema WEP y el sistema WPA2, versión certificada del estándar 802.11i.
  • WPA 2 (Wired Protected Access 2): Sistema de cifrado creado a partir del WPA y que corrige vulnerabilidades del anterior.


ESTÁNDAR WPA2 (basado en EAP)



Directamente se va a pasar a describir el sistema WPA2 (802.11i) de autenticación. Huelga decir que no se describen ni WEP ni WPA por encontrarse bastantes vulnerabilidadesm, sobre todo, en el primer caso y porque WPA es parte de la implementación de WPA2.



El protocolo está basado en la capa 2 del estándar OSI y describe el modo de autenticación basado en EAP (Extensible Authentication Protocol). Define tres elementos:


  • Suplicante: Es el elemento que solicita la autenticación. Generalmente el Cliente.
  • Autenticador: Elemento al que se conectará el suplicante. Pasa la información al servidor de autenticación. Generalmente el Punto de Acceso.
  • Servidor de autenticación: Elemento que evalúa la autenticación del suplicante enviando una respuesta al autenticador. En este caso será un servidor RADIUS.
El protocolo EAP (que es una estructura de soporte, no un mecanismo específico de autenticación) puede transportar diferentes protocolos de autenticación, como TLS (Transport Layer Security), TTLS (Tunnel Transport Layer Security), MD5 (Message Digest 5), PEAP (Protected EAP), LEAP (Lightweight EAP), etc.


Definición de los tipos de mensajes de intercambio:
  • Request: Petición desde el Punto de Acceso al cliente
  • Response: Mensaje del cliente al Punto de Acceso
  • Success: Autorización del acceso
  • Failure: Denegación del acceso.
El transporte de los mensajes se realiza a través del protocolo EALPOL (EAL over LAN), protocolo desarrollado para entornos Ethernet. En dicho protocolo se pueden encontrar cinco tipos de mensajes:
  • Start: El cliente envía, a la dirección MAC multicast, a la espera de que el Punto de Acceso responsa.
  • Key: Una vez obtenido el acceso, el Punto de Acceso usa este mensaje para enviar las claves al cliente.
  • Packet: Los mensaje EAL que son transmitidos se encapsulan en este mensaje EALPOL
  • Logoff: Mensaje de desconexión enviado por el cliente
  • Encapsulated-ASF-Alert: No utilizado en la actualidad.
EAP-TLS está basado en el uso de certificado digitales X.509 para la autenticación del cliente y del servidor. En el protocolo TTLS, sólo se autentica el cliente.

WPA2 tiene dos modos de funcionamiento:
  • WPA2-ENTERPRISE: basado en el protocolo 802.1x explicado anteriormente, que utiliza los tres elementos ya descritos (suplicante, autenticador, servidor de autenticación).
  • WPA2-PSK (Pre-Share Key): Pensado para entornos personales, evita el uso de dispositivos externos de autenticación. Se han descrito ataques off-line contra los mismos basado en ataques de diccionarios o contraseñas débiles.
La gestión de claves en el protocolo WPA2 en modo ENTERPRISE se realiza siguiendo las siguientes pautas:

Tanto el servidor de autenticación como el suplicante generan dos claves aleatorias denominadas PMK (Pairwise Master Key) durante la fase de autorización y autenticación de 802.1x. Una vez finalizada la fase de autenticación, el servidor de autenticación y el cliente tienen PMK idénticas, pero el Punto de Acceso no, por lo tanto a través del uso de RADIUS copia la clave del servidor de autenticación al Punto de Acceso. El protocolo no especifica el método de envío de la clave entre ambos dispositivos.


Llegados hasta este punto aún no se permite la comunicación si no que deben generar nuevas claves, en función de la PMK, para ser usadas en relación al cifrado y a la integridad, formando un grupo de cuatro claves llamado PTK (Pairwise Transient Key) con una longitud de 512 bits.

Para asegurar el tráfico broadcast, se crea claves de grupos de 256 bits llamadas GMK (Group Master Key) usado para crear la GEK (Group Encryption Key) y la GIK (Group Integrity Key) de 128 bits de longitud cada una. Las cuatro claves forman GTK (Group Transient Key).

La última parte es demostrar que el Punto de Acceso tiene PMK idéntico, para ello lo valida el servidor de autenticación.

Este proceso se realiza cada vez que es asociado un cliente con un Punto de Acceso.

Y hasta aquí hemos llegado.

Espero que el artículo haya resultado interesante.

lunes, 31 de octubre de 2011

Controla tu Celular Android con la Voz

Controla tu Android con la Voz:



Las acciones de voz de Google te permiten dar instrucciones de voz al teléfono para realizar multitud de tareas con el botón de micrófono del cuadro de búsqueda de Google, en la pantalla principal del dispositivo, o presionando durante unos segundos el botón de búsqueda del teléfono.
Estas son las acciones que podremos realizar:
- Enviar mensaje a [contacto] [mensaje]

- Llamar a [nombre de empresa]

- Llamar a [contacto]

- Ir a [página web]

- Cómo llegar a [dirección/nombre de comercio]

- Direcciones para llegar a [lugar/nombre de comercio]

- Mapa de [lugar]



Las Acciones de voz estarán disponibles para dispositivos Android 2.2 o superiores que tengan instalada la aplicación de Búsqueda por Voz.

ya lo han probado???

jueves, 20 de octubre de 2011

Reseña al completo del Galaxy Nexus y de Android Ice Cream Sandwich 4.0 (En italiano)

Videoreseña al completo del Galaxy Nexus y de Android Ice Cream Sandwich 4.0 (En italiano):

Una cosa es ver por escrito o en una presentación cómo es un teléfono o un sistema operativo, y otra bien distinta es verlo en un uso con una persona, en una videoreview, donde se ve todo mejor, a si que eso es lo que os traemos hoy aquí. De la mano de uno de mis ídolos y por quien empecé en el mundo de los blogs, Andrea Galeazzi, un italiano que hace unas videoreseñas estupendas, la pena es que son en italiano, pero se el entiende bastante bien y lo que más interesa es ver cómo se desenvuelve el teléfono, lo que os cuente ya deberías saberlo si te has leído nuestros artículos :P

Disfruta de la fluidez, velocidad y la potencia del Galaxy Nexus…



Y ahora un pequeño repaso por Ice Cream Sandwich


Esto es todo, espero que te haya quedado más claro cómo es lo nuevo de Android ahora que lo has visto más de cerca. Si te gusta más, menos, o sigues con ese regusto raro a falta de tocarlo con tus propios dedos. No olvides que desde El Androide Libre intentaremos tenerlo cuanto antes para haceros una reseña en español completa.

jueves, 25 de agosto de 2011

usas Google Maps? esto te interesa!!

La búsquedas mediante voz llegan a Google Maps:
La búsquedas mediante voz llegan a Google Maps
A principios de 2008 Google comenzó a agregar las primeras características de reconocimiento de voz en su aplicación para iPhone, posteriormente estas llegaron a Android y durante los últimos meses, poco a poco, están llegando a las versiones de escritorio de los servicios de la empresa de Mountain View. Desde hoy podemos hacer uso de este tipo de búsqueda en Google Maps y para ello tan solo tenemos que disponer de un navegador que permita usar esta característica, que por el momento tan solo se trata de Google Chrome. Si disponemos de este navegador podemos entrar en Maps y se a la derecha de la barra de búsqueda se mostrará el icono del micrófono y al pulsarlo podremos comenzar a hablar.
Esta nueva característica la podemos usar para muchas de las funciones que dispone este popular servicio de Google, no solo para buscar algún punto en el planeta. De este modo podemos hacer una búsqueda simple como vemos en la imagen superior, en la que he dicho “Madrid” o incluso podemos hacer búsquedas más concretas como por ejemplo que nos indique la ruta para ir desde Madrid a Barcelona.
Con la incorporación de esta característica en sus diferentes servicios Google busca, evidentemente, ofrecer más opciones a sus usuarios y una mayor comodidad, a lo que en este caso hay que añadirle la posibilidad de hacer uso del reconocimiento de voz cuando queremos buscar ciudades que son más fáciles de decir que de escribir. Algo que también podemos usar en el buscador desde hace un tiempo.

¿Se popularizará el reconocimiento de voz en nuestros ordenadores? Es una característica que dentro del mundo de los teléfonos móviles inteligentes puede tener un uso más inmediato, pero sin duda puede ser usado dentro de un tiempo en nuestros ordenadores según se mejore los sistemas de reconocimiento de voz. En la actualidad dentro del mundo del automóvil se están incluyendo estos para permitir a los conductores ordenar acciones a elementos del coche, por ejemplo el navegador, sin tener que apartar las manos del volante. Ahí se usan de los sistemas más avanzados pero se muestran claras carencias, hasta tal punto que una leve diferencia en el acento a la hora de pronunciar una palabra puede hacer que esta no sea reconocida.
personalmente uso bastante esta aplicacion en mi pequeño xperia y cumple bien su funcion. ahora integrado a maps una maravilla!

jueves, 18 de agosto de 2011

La historia y los comienzos de Android, el sistema operativo de Google

La historia y los comienzos de Android, el sistema operativo de Google:Parece que ha pasado una eternidad desde que empecé a escribir en El Androide Libre. Sin embargo sólo nos tenemos que remontar al 2 de Enero de este año para encontrarnos con uno de los primeros artículos en los que contaba un poco por encima la historia de Android, desde que nació hasta la actualidad. Este artículo se quedaba en el reciente anuncio de Honeycomb, y ahora ya vemos cómo las tablets de Android lo llevan y cada día más se quieren unir al pastel. Sin embargo en ese artículo pasé muy por encima, en tan sólo un párrafo, la parte de los comienzos, donde Android empezó a gestarse, a lo que llamo la prehistoria de Android, ya que este no surgió de la nada o de un día para otro.

El sistema operativo más usado en smartphones actualmente en el mundo no es una idea que se le ocurrió a alguien un día y tuvo un camino fácil para empezar a funcionar, sino que surge poco a poco y vive diferentes etapas hasta que el primer Android ve la luz. Hoy nos vamos a centrar en esa etapa de la historia de Android. Sus comienzos. La cuna de lo que hoy conocemos como un Android adolescente, al que aún le queda por madurar mucho, pero del que ya vemos y disfrutamos sus mejores cualidades.

Si queremos hablar de prehistoria de Android no nos queda más remedio que hablar un hombre. Ese hombre es Andy Rubin. Nos tenemos que remontar a 1986, cuando Andy recibió su licenciatura en Ciencias de la Computación en el Utica College de Nueva York. Podemos considerar que aquí empieza a gestarse todo lo que luego sería Android en su cabeza, pero apuesto a que una persona así todo esto le va madurando a lo largo de mucho tiempo. Tras ello empieza una aventura de una empresa a otra, como es común en EEUU.

Curiosamente su primer trabajo importante como ingeniero es en Apple, desde donde pasó a una empresa que surgió de Apple llamada General Magic, y aquí empezó con lo importante, ya que participó en el desarrollo de Magic Cup, lo que pretendía ser un sistema operativo para teléfonos o PDAs. Sin embargo General Magic fracasó y se fue a la ruina, momento en el cual Andy se unió a Artemis Research, que acabó comprada por Microsoft. Ya hemos tenido a Andy Rubin trabajando para Apple y Microsoft, curioso.

El caso es que tras unos años trabajando aquí se ve que empezó a querer hacer algo por su cuenta, y fundó Danger Inc., que finalmente sería también comprada por Microsoft. En Danger Inc. suceden cosas cosas muy importantes. La primera es que desarrollan el Hiptop (el teléfono de la foto principal del artículo), lo que es ya un teléfono que marcaría las primeras líneas de lo que serían los Smartphones, y la segunda es que se ve tan frustrado que decide abandonar la compañía de la que era CEO. Todo ello le llevo a su paso final en esta etapa, fundar en 2003 Android Inc.

Andy Rubin llevaba desde 1989 hasta 2003 trabajando como ingeniero en telecomunicaciones y en el mundo de los teléfonos móviles. Su cabeza era un hervidero, y de ahí salió Android Inc., su proyecto para crear algo nuevo y diferente, aunque no creo que tuviera en mente lo que hoy es Android, pero sin duda dio todos los pasos correctos, y luchó mucho pasando por decepciones y fracasos.

En Agosto de 2005, cuando Android Inc. contaba con 22 meses de vida, Google adquirió la empresa, pero esta vez se ve que Andy estaba contento con esta venta, no como ocurrió con Danger Inc. De hecho Andy pasa a formar parte del equipo de Google, y es donde acaba como todos sabemos como vicepresidente de ingeniería de Google supervisando el desarrollo de Android.

Android ya tenía toda una base para empezar a trabajar y formarse. Un proceso que había durado nada más y nada menos que 16 años había construido una sólida base sobre la que todo iba a empezar a funcionar.

A partir de aquí comienza el típico secretismo al que Google nos tiene acostumbrados, en el que todos rumoreaban acerca de qué estaba haciendo Google con una compañía de desarrollo de sistemas para teléfonos móviles. Hay un montón de artículos super curiosos, especialmente de Agosto de 2005, en los que se especula sobre muchísimas cosas, y vemos algunas realmente curiosas. Lo que estaba pasando lo sabemos ahora, estaban gestando y planeando lo que pretendían llevar a ser el futuro de la telefonía móvil, lo que querían convertir en el sistema operativo número uno de smartphone del mundo.

No fue hasta el 5 de Noviembre de 2007 que se hizo el anuncio oficial de Android, y a partir de ahí es lo que cuento en el artículo que antes os comenté. Pero durante estos dos años Google había estado haciendo cosas, moviéndose, y una de ella fue llegar a acuerdos con fabricantes de teléfonos móviles para desarrollar el primer dispositivo Android de la historia. Todos sabemos que HTC siempre ha sido relacionado con Android desde los comienzos, no sólo fue el HTC quién fabricó el primer Nexus o Google Phone, sino que el primer Android también fue HTC, el Dream que fué lanzado el 22 de octubre de 2008.

Siempre habíamos pensado que era HTC el primero en fabricar un teléfono Android, pero ahora salen nuevas historias muy curiosas contando que no fue así, sino que fue LG. Aparentemente LG tenía listo un prototipo de teléfono para montar Android (el de la foto de la derecha), pero las cosas no debieron ir muy bien, y fue finalmente HTC quién se llevo el gato al agua. No están muy claras las razones por las que esto ocurrió, pero que LG se quisiera centrar en su propio sistema con el Prada puede ser perfectamente la explicación.

Así que esa es la historia del comienzo de Android, el cómo empezó todo.
compartido con mucho gusto para la comunidad universitaria de San Simon